I.- Introducción.
Desde el 2 de Marzo de 2006 , mediante las leyes 20.022 y 20.023, se crea el procedimiento especial de cobranza laboral y previsional que pone fin al gran cúmulo de causas laborales en estado de cobro que llenaban los tribunales, a modo de ejemplo, el 80% de las causas laborales eran orientadas al ítem de cobranza, dividiéndose la justicia laboral en dos procedimientos laborales, uno de carácter contencioso para reconocer derechos laborales a cargo de los juzgados de letras del trabajo y otro especial dedicado a los juzgados de cobranza laboral y previsional.
Nacimiento del juicio de cobranza.
Algunas precisiones:
Si el trabajador suscribe un finiquito y no percibe pago alguno, podrá requerir al tribunal laboral el incremento de lo adeudado por un monto hasta el 150%.
Si el empleador tiene otros acreedores, el trabajador posee siempre preferencia para el pago ( Artículo 61 del Código del Trabajo).
Denuncia de Subterfugio.
Problema que nace al obtener el trabajador una sentencia favorable pero en la práctica incobrable, debido a que el empleador cesó su empresa y no tiene bienes para enfrentar la deuda o simplemente traspasa éstos a terceros no involucrados en la relación laboral.
Ante esta situación, el artículo 507 del Código del Trabajo, faculta al trabajador denunciar esta situación, exponiendo al empleador a una multa de 10 a 150 UTM promediada en razón de lo que cada trabajador no pueda pagarse de lo obtenido en la sentencia.
Para coordinar una entrevista con un abogado laboral te invitamos a reservar tu hora on line. Reserva de hora
Abogados laborales TJ, desde el 2004 entregando asesorías legales con expertos abogados laborales. La cercanía (abogado - cliente), ha permitido a nuestros abogados laborales desarrollar defensas exitosas en cobranza laborales y otras materias del derecho laboral.
Te invitamos a consultar un abogado laboral.
Link de interés: https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-propertyvalue-154813.html